lunes, 26 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
jueves, 1 de abril de 2010
1.1.1 ORIGEN HISTÓRICO DEL PROYECTO
El hombre desde su aparicion como tal, sapiens como lo conocemos, imita, el hombre por naturaleza imita lo que le rodea, el hombre experimenta, este instinto lo ha llevado a entender su entorno y poder sobrevivir en el.
La vivienda es el primer referente que tenemos de como ha evolucionado el entorno del hombre, la vivienda es la clave de la preservacion de la especie en el mundo.
El hombre imita, los animales por instinto al igual que el buscan refugio de las inclemencias del tiempo.
Cabe señalar que desde los tiempos biblicos hay referencia de lo primitivo que vive el hombre.
El hombre primitivo comienza a usar las cavernas como refugios.
Con el paso del tiempo y la necesidades de trasladarse de un lugar a otro por alimentos o mejores condiciones de vida, comienza a construir viviendas artificiales.
Primeramente chozas, carpas , fáciles de transportar a otro sitio, luego grandes construcciones de piedra hasta llegar a las realizaciones modernas, han mantenido una finalidad en común: el cobijo contra la intemperie y los peligros de la noche, lugar de familia, de comer, de dormir, de trabajo, de recibo, de culto, de relaciones sociales, de descanso y de convalecencia.
Al intentar dar una definición precisa de esta etapa, surgen ya los primeros problemas desde su propia denominación, puesto que Neolítico significa piedra nueva, en clara alusión a las características técnicas de los utensilios de piedra, ahora pulimentados, frente a los fabricados mediante la técnica de talla durante los tiempos paleolíticos.
Sin ser esta apreciación inexacta, si es incompleta puesto que hoy día sabemos que los cambios operados en el campo socioeconómico fueron más importantes que los acaecidos en el campo tecnológico y presumiblemente causa de ellos. Sabemos también que dichas transformaciones no se produjeron de forma súbita, sino que todas ellas fueron la culminación de un lento proceso de adaptación durante el cual el hombre fue estableciendo una nueva relación con el medio que le rodeaba; desde esta perspectiva, el término Revolución Neolítica empleado por Childe debe ser matizado en su sentido de súbita innovación o alteración.
Las nuevas formas de vida se fueron adoptando en distintos lugares a la vez y con matices diferenciadores dependiendo de las tradiciones culturales preexistentes y desde determinadas zonas preferentes se fueron extendiendo hacia otras áreas marginales.
No puede hablarse, pues, de un proceso cultural único sino de una gran variedad de grupos neolíticos diferentes.
PRIMEROS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
El primer instrumento empleado en la construcción de los primeros edificios de cierta importancia en la antigüedad, fue la palanca, y el uso de cuñas de madera y escoplos de piedra y luego de metal. También se valían del terraplén. Asimismo desde la prehistoria se conocían los hornos para cocer ladrillos. Hacia el 1100 antes de Jesucristo, los Egipcios ya conocían el nivel y la plomada. Antes, se pudieron hacer monumentos como las pirámides, esencialmente porque contaban con muchísima mano de obra que dejaba la vida en las gigantescas construcciones. Los griegos perfeccionaron esos rudimentarios instrumentos, y además lograron la roldana o rondana, importante para subir materiales. Y los romanos perfeccionan el aparejo, y las árganas hidráulicas y de viento, y los montacargas.
El arco se usó desde mucho antes, pero fue perfeccionado por los romanos, lo que dio lugar a importantes innovaciones en la estructura de las casas-habitaciones y en importantes obras públicas en acueductos y cloacas, lo que a la vez influye en la construcción de viviendas más cómodas. Además los romanos agregaron la huerta para la obtención de alimentos. En Grecia se ubicaba a las mujeres en habitaciones relegadas. Ya en Roma no aparece esta diferenciación, y de allí hasta nuestros días, las casas van evolucionando en confort y diseño interior, pero las bases fundamentales se mantienen, con diferencias propias de los criterios urbanísticos de cada época.
Recién en la Edad Media se comienza a utilizar el vidrio en ventanas. En la antigüedad se cierran sólo con postigos de madera o de piedra. Entre los Romanos, también comienzan a usarse postigos de mica.
Durante la Edad Media las casas de los campesinos eran de adobe, piedra o madera, dependía de los materiales de la región, solían estar constituidas por una habitación, amplia, con el techo de paja, siendo el fuego de la chimenea el centro del hogar. Era la residencia de toda la familia, utilizada como granero, y habitualmente también era compartida por el ganado. Hasta el siglo XIII no se crea una estancia diferente para los animales en el interior de la casa. La mesa era el objeto esencial del mobiliario, donde toda la familia se acomodaba, sentada en bancos, a su alrededor; había estantes para depositar los escasos objetos que poseían y ganchos de madera para colgar los vestidos. No había camas, se dormía en el suelo, habitualmente sobre paja, o en jergones rellenos de paja.
La escalera nació antes que las casas de varias plantas. Primeramente, en forma de peldaños esculpidos sobre un palo, colocado oblicuamente para ascender a cabañas cercanas a las subidas de crecientes de agua. Luego aparecen los peldaños de maderos horizontales atados a dos parantes verticales. Las escaleras más antiguas de Asiria y Babilonia eran de piedra o de ladrillos y se encontraban en el exterior de los edificios en forma de rampa, colocándolas para poder subir.
1.1.2 ORIGEN DEL PROYECTO COMO NECESIDAD DEL HOMBRE
La primera función de la vivienda es proporcionar un espacio seguro y confortable para resguardarse. El clima condiciona en gran medida tanto la forma de la vivienda como los materiales con que se construye, incluso las funciones que se desarrollan en su interior. Los climas más severos exigen un mayor aislamiento del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de la vivienda; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de climatización son mucho más reducidas y, además, gran parte de las actividades cotidianas se realizan fuera de la vivienda.
Generalmente se suele admitir que cada vivienda es ocupada por una vivienda colectiva, frente a vivienda unifamiliar, para referirse a edificios que albergan varias viviendas, cada una de las cuales es habitada por una única familia. Hoy por hoy, y debido a la situación económica, existen las denominadas viviendas compartidas, que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de afección familiar. familia, pero esta asunción debe matizarse: hay distintos tipos de familia (familia extensa, familia nuclear, etc.) y hay viviendas que son ocupadas por varias familias. En el mundo desarrollado se habla de
Otro aspecto reseñable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se desarrollan en su interior o aledaños. Tareas como la preparación y el cocinado de los alimentos, el lavado de la ropa, el aseo personal o el cuidado de niños y enfermos, y la forma y los medios que se emplean para realizarlas condicionan en gran medida la vivienda. En muchas viviendas, gran parte de estas funciones se han mecanizado mediante los denominados electrodomesticos, de forma que se ha sustituido por consumo energético la necesidad de espacios amplios y la dedicación exclusiva de una o varias personas a estas tareas domésticas. El último paso en esta tendencia lo constituye la domonica que pretende automatizar el mayor número de elementos de la vivienda.
En el caso de la vivienda, a diferencia de la alimentación, no existen límites físicos que obstaculicen la solución del problema. Los materiales con que se construyen, o se pueden construir viviendas, son abundantes y se encuentran prácticamente en cualquier región del planeta. Además, y dada la enorme variedad de materiales y tecnologías que pueden utilizarse con ese fin, en la gran mayoría de los casos pueden construirse con materiales predominantemente locales, reduciendo al mínimo la necesidad de transporte a grandes distancias.
No obstante, la construcción de viviendas no depende exclusivamente de la disponibilidad de materias primas apropiadas. Esos materiales deben ser extraídos y demandan un cierto grado de elaboración así sea pequeño; y los aditamentos auxiliares –tales como sanitarios, etc.-, requieren instalaciones industriales de tamaño considerable. Dado el enorme déficit existente, cuya magnitud se detalla más adelante, la construcción de viviendas representa la mayor inversión por habitante entre todas las necesidades básicas, e implica un gigantesco esfuerzo para las precarias economías de los países subdesarrollados.
Las preguntas que se tratan de responder en el sector vivienda son fundamentalmente las siguientes: ¿Cuál es el tipo de vivienda que, al mismo tiempo que es compatible con las posibilidades materiales de los países pobres, reúne las condiciones mínimas para ser considerada una vivienda digna?, ¿En qué plazo pueden los distintos bloques cubrir el déficit habitacional, y proveer esa vivienda mínima a cada familia teniendo en cuenta, desde luego, que simultáneamente deben cubrir el déficit en otras necesidades básicas?
Por otra parte, no debe olvidarse que construir viviendas no es suficiente; éstas requieren servicios de infraestructura -redes cloacales, de agua potable y de energía, accesos transitables todo el año-, para que realmente tengan condiciones adecuadas de habitabilidad. En una sociedad como la que propone el modelo, las zonas rurales y urbanas deben tratarse como un espacio armónicamente integrado, donde las diferencias que surgen naturalmente de la distinta inserción en el aparato productivo no se traduzcan en desigualdades entre la poblaciones de los sectores, en lo que se refiere a niveles de bienestar general y oportunidades de realización.
Para lograr este objetivo, y admitidos los cambios sociales y políticos propuestos por el modelo, una de las medidas fundamentales consiste en alentar el asentamiento de la población rural en aglomeraciones de cierto tamaño. Además de las ventajas que esto tiene desde el punto de vista social y psicosocial en general -mayor interacción personal, reflejada en un incremento del espíritu comunitario y de la participación política, etc.-, es la única manera económica de proveer de servicios básicos -educativos, sanitarios, de transporte, etc.- adecuados a la población.
La forma particular que la distribución urbano-espacial adquirirá en cada región o país estará determinada por la estructura productiva, condicionada a su vez, por el sistema sociopolítico. Por eso, en este trabajo, sólo puede hacerse una referencia muy general al carácter que deberá tener esa estructura. Pero antes de hacerlo se tratará el problema de la vivienda, íntimamente ligado al anterior.
1.2 Descripcion de la necesidad social que lo origina.
El déficit habitacional. A pesar del carácter insatisfactorio de las estadísticas, se estima que entre el 50 % y el 60 % de la población del mundo vive en casas con diferentes grados de deficiencia y mal equipadas, hacinada y en condiciones ambientales inadmisibles. Si se estima la población mundial en unos 3600 millones en 1970, esto significa que entre 1800 y 2200 millones de personas habitan en viviendas en diversos grados de deterioro y con insuficientes servicios básicos. La verdadera situación, sin embargo, se aprecia mejor si se consideran los siguientes datos sobre el número y proporción de personas afectadas en distintas regiones:
a) Ocho de cada diez habitantes de las áreas rurales de los países menos desarrollados (esto es, 1500 millones sobre unos 1900).
b) Uno de cada dos habitantes de las áreas urbanas de ese grupo de países (320 millones sobre 650 millones).
c) Dos de cada diez habitantes de las áreas rurales de los países desarrollados (75 millones sobre 370); y
d) Dos de cada diez habitantes de las áreas urbanas de estos mismos países (140 millones sobre 720).
En resumen, unos 2060 millones de personas carecen en el mundo de viviendas adecuadas.
Encarada la situación según la división del mundo aceptada en el modelo, el déficit habitacional por bloque es el siguiente: países desarrollados 7 %; América Latina 40 %; Africa 60 %; Asia y Oceanía 50 %.
Como ya se ha visto en el sector Demografía, la urbanización tiene una influencia directa sobre algunas de las variables demográficas. En particular, tiende a aumentar la esperanza de vida y a disminuir la mortalidad infantil. El principal efecto indirecto es disminuir la natalidad y, en consecuencia, la tasa de crecimiento de la población.
Naciones Unidas acepta como definición de población urbana aquella que vive en aglomeraciones por encima de un cierto número de habitantes. Aunque el mínimo varía bastante según los países, la cifra más aceptada generalmente es la de 20.000 habitantes. Los datos iniciales de población urbana del modelo son tomados de las estadísticas de Naciones Unidas, y por lo tanto se basan en tal criterio de clasificación.
El efecto de la urbanización sobre la esperanza de vida y la mortalidad infantil no se debe meramente a que la población viva agrupada en ciudades de un cierto tamaño, sino al hecho de que en las ciudades, sobre todo en los países menos desarrollados, la población dispone en mayor medida de servicios básicos, tales como educación, sanidad, redes públicas de agua potable y eliminación de residuos, etc., que la población rural.
Por esta razón, más las de orden social y psicosocial enunciadas antes, en el modelo se supone que toda vivienda construida a partir del momento en que comienza a optimizar, se construye agrupada. Esto es cierto tanto para las nuevas viviendas, debido al aumento de la población y a la necesidad de cubrir el déficit existente, como a las que se construyen para reemplazar a las obsoletas (se supone que la vida útil de una vivienda es, como término medio, de 70 años).
El tamaño de las agrupaciones debe ser el mínimo indispensable para proveer servicios sociales comunitarios, tales como centros educativos y de salud, etc. Como ya se ha visto, las nuevas viviendas incluyen en el costo facilidades sanitarias, conexión con las redes públicas de agua potable, drenaje, etc. Por lo tanto, en el modelo, toda nueva vivienda se considera urbana por la calidad y accesibilidad a los servicios, y cualquiera sea el tamaño de la aglomeración donde se ubique, porque está provista de las ventajas que ahora son mucho más frecuentes en las ciudades relativamente grandes.
Participar en la producción de cambios y vivir satisfactoriamente ese proceso exige una educación permanente. Cuando la transformación es amplia y presenta un ritmo acelerado, la mayoría de los recursos necesarios para el comportamiento se desactualiza muy rápidamente y pierde eficacia operativa en todas o casi todas las esferas del quehacer.
La concepción del cambio como resultado del quehacer social y no como mero acontecer induce también a revisar el sentido tradicional de la función educativa. Este punto de vista sugiere la necesidad de abandonar la idea de la educación como proceso destinado a desarrollar respuestas adaptativas a una realidad dada. Desde la óptica aquí adoptada, no se trata ya de aprender y cambiar para vivir o sobrevivir, sino, principalmente, de vivir y aprender para cambiar y ser capaz de participar en los procesos de transformación de la realidad.
El campo de la educación se limita en este modelo a los aprendizajes organizados, conscientes y deliberados. Pero esta frontera no significa en modo alguno equiparar educación con escolaridad o aprendizaje formal.
Enfocado desde diversos ángulos, el campo total incluye:
1) La educación escolar y la extraescolar.
2) La educación inicial y la subsiguiente.
3) La educación formal correspondiente a los diversos niveles y modalidades del sistema escolar, la educación no formal centrada sobre la adquisición de competencias específicas para los diversos quehaceres de la vida personal, doméstica, social, económica, política o cultural, y la educación informal, que procura el crecimiento y expansión personales.
4) La educación institucionalizada y la independiente, que se cumple al margen del ámbito institucional.
5) La educación directa, o cara a cara, y la indirecta o a distancia, mediante el empleo de recursos tecnológicos varios.
El esquema precedente indica la posibilidad de generalizar la educación como actividad normal de las personas a lo largo de la vida. Esto requiere que toda la población posea la capacidad y competencia necesaria para conducir su educación de manera autónoma; en ello radica uno de los puntos claves de la educación postulada.
Para enfrentar este problema es menester reconsiderar los requisitos vigentes para certificar el cumplimiento de la educación básica inicial o primer nivel de formación, pues a éste le corresponde habilitar a la población en el sentido señalado. Por este motivo, se propone reemplazar los estándares actuales por el nivel de logro que denominamos punto de autonomía educacional que se define como el logro del umbral básico de autonomía y autosuficiencia para el desempeño eficaz y satisfactorio en las decisiones, programación y control de la educación propia y la correspondiente a sus grupos de inserción.
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
Cabe mencionar que la exclusion social es un proceso, no una condicion; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las politica públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.
CLASIFICACION DE LAS VIVIENDAS
A continuacion se explica cada una de ellas.
Residenciales de primer orden.
del Plan Regulador deben construirse con todas las obras de urbanización, completas y de
primera calidad.
Parques y jardines.- Para atender este tipo de servicio, el fraccionador deberá destinar
una superficie que no sea menor al de un 3% de la superficie vendible. Los parques o los
jardines serán construidos por el fraccionador y se obligará a conservarlos y mantenerlos
por su cuenta hasta en tanto el fraccionamiento no se reciba por el Gobierno del Estado.
Los camellones enjardinados de las calles o avenidas de un fraccionamiento no se
considerarán dentro del porcentaje que se señala.
Zona para escuelas y escuelas.- Para este servicio el fraccionador destinará una
superficie que no deberá ser menor de un 3% de la superficie vendible. Así mismo y
dependiendo de la población escolar que se calcule que habitará en el fraccionamiento,por cuenta del fraccionador se deberán construir las aulas escolares que se requieran para
atender este servicio.
La operación de la escuela será por cuenta del Gobierno del Estado.
Los terrenos serán entregados al Gobierno del Estado.
Espacios para comercios e instalaciones especiales.- El fraccionador, para evitar el
uso mixto de la tierra, destinará una superficie mínima de un 5% de la superficie vendible
para destinarla a la instalación del comercio y servicios especiales, tales como estaciones
de gasolina, lavadoras de carros, supermercados, centros recreativos, hoteles y moteles,
tiendas de abarrotes, boticas y otras más.
Donación al Gobierno del Estado.- El Gobierno del Estado, de acuerdo con lo que
establece el Artículo 70 del presente Reglamento, tendrá derecho como donación a una
superficie mínima equivalente a un 10% de la superficie vendible.
Areas para servicios públicos.- El fraccionador destinará una superficie, a juicio de la
Dirección General de Obras y Servicios Públicos del Estado, para la instalación de
servicios públicos tales como correos, telégrafos, casetas de bombeo, subestaciones
eléctricas, cárcamos de almacenamiento de agua potable o de aguas negras, plantas de
tratamiento de aguas negras y otras. Estas superficies, debidamente especificado su uso,
se cederán al Gobierno del Estado, así como las superficies que ocupen las vías públicas
autorizadas.
Residenciales
deben construirse con todas las obras de urbanización completas y de primer calidad.
Parques y jardines.- Para atender este servicio, el fraccionador deberá destinar una
superficie que no sea menor al de un 3% de la superficie vendible. Los parques o jardines
serán construidos por el fraccionador y se obligará a conservarlos y mantenerlos por su
cuenta hasta en tanto el fraccionamiento no se reciba por el Gobierno del Estado. El
Ayuntamiento del Municipio de que se trate continuará su atención en el momento en que
lo reciba de parte del Gobierno del Estado.
Los camellones enjardinados de las calles o avenidas de un fraccionamiento no se
considerarán dentro del porcentaje que se señala.
superficie que no deberá ser menor de un 3% de la superficie vendible. Así mismo y
dependiendo de la población escolar que se calcule que habitará en el Fraccionamiento,
por cuenta del fraccionador se deberán construir las aulas escolares que se requieran para
atender este servicio.
La operación de la escuela será por cuenta del Gobierno del Estado.
Los terrenos serán entregados al Gobierno del Estado.
mixto de la tierra, destinará una superficie vendible para destinarla a la instalación de
comercio y servicios especiales, tales como estaciones de gasolina, lavadoras de carros,
supermercados, cines, teatros, tiendas de abarrotes boticas y otros giros comerciales
necesarios en zonas de habitación.
Donación al Gobierno del Estado.- El Gobierno del Estado, de acuerdo con lo que
establece el Artículo 70 del presente Reglamento, tendrá derecho como donación a una
superficie mínima, equivalente a un 10% de la superficie vendible.
Dirección General de Obras y Servicios Públicos del Estado, para la instalación de
servicios públicos, tales como correos, telégrafos, casetas de bombeo, sub-estaciones
eléctricas, cárcamos de almacenamiento de agua potable o de aguas negras, plantas de
tratamiento de aguas negras y otras. Estas superficies, debidamente especificado su uso,
se cederán al Gobierno del Estado, así como las vías públicas autorizadas.
Residenciales para promoción de construcción de vivienda de tipo medio.
viviendas tipo medio, los que por exigencias del Plan Regulador, deben construirse todas
las obras de urbanización completas y de primera calidad y que las dimensiones de los
elementos de construcción del fraccionamiento se pueden ajustar a las exigencias
mínimas, para que la relación costo terreno-casa sea el 20% de la operación conjunta y
que esté al alcance de familias de niveles económicos tipo medio.
Parques y jardines.- Para atender este servicio, el fraccionador destinará una
superficie que no sea menor al de un 3% de la superficie vendible.- Los parques o
jardines serán construidos por el fraccionador y se obligará a conservarlos y mantenerlos
por su cuenta hasta en tanto el fraccionamiento no se reciba por el Gobierno del Estado.
El Ayuntamiento del Municipio de que se trate continuará su atención en el momento en
que lo reciba de parte del Gobierno del Estado.
dentro del porcentaje que se señala.
Zona para escuelas y escuelas.- Para este servicio el fraccionador destinará una
superficie que no deberá ser, menor de un 3% de la superficie vendible. Así mismo y
dependiendo de la población escolar que se calcule que habitará en el fraccionamiento,
por cuenta del fraccionador se deberán construir las aulas escolares que se requieran, para
atender este servicio.
La operación de la escuela será por cuenta del Gobierno del Estado.
Los terrenos y la edificación serán entregados en donación al Gobierno del Estado.
Espacios para comercio e instalaciones especiales.- El fraccionador, para evitar el uso
mixto de la tierra, destinará una superficie mínima de un 5% de la superficie vendible
para destinarla a la instalación del comercio y servicios especiales, tales como estaciones
de gasolina, lavadoras de carros, supermercados, centros recreativos, hoteles y moteles,
tiendas de abarrotes, boticas y otros más.
Donación al Gobierno del Estado.- El Gobierno del Estado, de acuerdo con lo que
establece el Artículo 70 del presente Reglamento, tendrá derecho, como donación a una
superficie mínima equivalente a un 10% de la superficie vendible.
Areas para servicios públicos.- El fraccionador destinará una superficie, a juicio de la
Dirección General de Obras y Servicios Públicos del Estado, para la instalación de
servicios públicos, tales como correos, telégrafos, casetas de bombeo, sub-estaciones
eléctricas, cárcamos de almacenamiento de agua potable o de aguas negras, plantas de
tratamiento de aguas negras y otras. Estas superficies, debidamente especificado su uso,
se cederán al Gobierno del Estado, así como las vías publicas autorizadas.
Residencial para promoción de vivienda de tipo medio:
a) Superficie de lote. 225.00 M.
b) Frente de los lotes que den
a avenidas de 25.00 M. de ancho 15.00 M.
c) Frente de los lotes que den a
otras vías de menor ancho 12.50 M.
d) Ancho mínimo para avenidas y calles:
Avenidas principales o calles 18.00 M.
Calles secundarias 15.00 M.
Calles de un sólo sentido 12.00 M.
Calles privadas con retorno 12.00 M.
Retorno, radio mínimo 7.50 M.
Banquetas en avenidas o calles principales 2.50 M.
Banquetas en calles secundarias 1.50 M.
julio de 1978, siendo Gobernador Constitucional C. Roberto de la Madrid Romandía,
1977-1983; fue reformado por Decreto, publicado en el Periódico Oficial No. 26 de fecha
20 de Septiembre de 1991, expedido por la Honorable XIII Legislatura, siendo
Gobernador Constitucional el C. L.A.E. Ernesto Ruffo Appel, 1989-1995.
Residenciales para promoción de construcción de vivienda de Interés Social
vivienda de Interés Social, los que por exigencia del Plan Regulador, deben construirse
con las obras necesarias, que exigen como mínimo las Instituciones Oficiales o privadas
que atienden este tipo de promoción.
Parques y jardines.- Para atender este servicio, el fraccionador (ya sea el Gobierno del
estado Institución que se dedique a este tipo de promoción) destinará una superficie que
no sea menor al de un 3% de la superficie vendible.
Los parques o jardines serán
construidos por el fraccionador y se obligará a conservarlos y mantenerlos por su cuenta
hasta en tanto el fraccionamiento no se reciba por el Gobierno del Estado.
que lo reciba de parte del Gobierno del Estado.
Los camellones enjardinados de las avenidas de un fraccionamiento no se considerarán
dentro del porcentaje que se señala.
Zona para escuelas y escuelas.- Para este servicio el fraccionador destinará una
superficie que no deberá ser menor de un 3% de la superficie vendible. Así mismo y
dependiendo de la población escolar que se calcule que habitará en el fraccionamiento,
por cuenta del fraccionador se deberán construir las aulas escolares que se requieran para
atender este servicio.
La operación de la escuela será por cuenta del Gobierno del Estado.
Los terrenos y la edificación serán entregados en donación al Gobierno del Estado.
Espacios para comercios e instalaciones especiales.- El fraccionador para evitar el uso
mixto de la tierra, destinará una superficie mínima de un 5% de la superficie vendible
para destinarla a la instalación del comercio y servicios especiales, tales como estaciones
de gasolina, lavadoras de carros, supermercados, centros recreativos, hoteles moteles,
tiendas de abarrotes, boticas y otros más.
Donación al Gobierno del Estado.- El Gobierno del Estado, de acuerdo con lo que
establece el artículo 70 del presente Reglamento, tendrá derecho, como donación a una
superficie mínima equivalente a un 10% de la superficie vendible.
Areas para servicios públicos.- El fraccionador destinará una superficie, a juicio de la
Dirección General de Obras y Servicios Públicos del Estado, para la instalación de
servicios públicos, tales como correos, telégrafos, casetas de bombeo, subestaciones
eléctricas, cárcamos de almacenamiento de agua potable, o de aguas negras y otras. Estas
superficies, debidamente especificado su uso, se cederán al Gobierno del Estado, así
como las vías públicas autorizadas.
Cuando por exigencia de la ubicación del predio por fraccionar o de los planes de
desarrollo urbano y financiamiento aprobado por los organismos oficiales encargados de
la promoción de construcción de viviendas de interés social, los lotes requieran de un
frente a la calle o una superficie menor a los mínimos establecidos, éstos podrán
disminuirse siempre y cuando incluyan un espacio de 6 metros por 2.65 metros,
accesible para almacenamiento de automóvil, el sembrado de las viviendas sea de tal
modo que permita el aprovechamiento de un espacio adicional para estacionamiento de
otro automóvil sobre la vía pública y cuenten con servicios de agua potable, drenaje
sanitario y electrificación, antes de ser ocupado por los beneficiarios, pero en ningún caso
la superficie será menor de 120.00 metros cuadrados y el frente del lote de 6.00 metros
lineales.
Colonias Populares construidas por particulares
fraccionamientos, que con urbanización mínima y precio de venta y forma de pago
convenido entre el particular dueño del predio por fraccionar y el Gobierno del Estado,
sirvan para atender al acomodo de familias de escasos recursos económicos.
La obra de urbanización mínima y el precio de venta que se fijarán como obligación al
fraccionador, se calculará dentro de la capacidad económica de una familia cuyos
ingresos sean ligeramente superiores o iguales al salario mínimo en vigor y que los plazos
de pago no sean inferiores a 5 años.
Colonias Populares construidas por Instituciones de crédito u Oficiales
aquellos fraccionamientos, que con urbanización mínima y precio de venta y forma de
pago convenido entre la Institución de que se trate y el Gobierno del Estado, sirvan para
atender al acomodo de familias de escasos recursos económicos.
La obra de urbanización mínima y el precio de venta que se fijarán como obligación al
fraccionador, se calculará dentro de la capacidad económica de una familia cuyos
ingresos sean ligeramente superiores o iguales al salario mínimo en vigor y que los plazos
de pago no sean inferiores a 5 años.
Colonias Populares construidas por el Gobierno del Estado o Municipios
aquellos fraccionamientos que con urbanización mínima y precio de venta, sirvan para
atender al acomodo de familias de escasos recursos económicos y carentes de hogar.
La obra de urbanización mínima y el precio de venta se calcularán dentro de la capacidad
económica de una familia cuyos ingresos, sean ligeramente superiores o iguales al salario
mínimo en vigor y que los plazos sean adecuados al ingreso señalado.
2.2 Género de edificio en donde está incluido la vivienda.
2.3 Relacion entre los diferentes géneros y tipos de edificios con la vivienda.
Nos damos cuenta tambien que la disposicion economica crea nuevas necesidades y la vivienda se adapta de igual forma.
1. LOCALIZACION
Tijuana es una ciudad mexicana perteneciente al estado de Baja California. Es la más grande y poblada de ese estado, 170km al oeste de la capital estatal, Mexicali. Tijuana es en población la sexta en México. La ciudad es cabecera del municipio del mismo nombre y se le conoce entre otros epítetos como la esquina de México o la puerta de México. Su lema es "Aquí empieza la patria".[2] Es la ciudad más occidental de América Latina, aunque la localidad más occidental es Isla Guadalupe, ubicada en la isla homónima. Conforma junto a la ciudad de Rosarito, Tecate y San Diego California, la zona metropolitana trasnacional más grande de México, con poco más de 5 millones de habitantes.